top of page

Seguridad cero, educación por los suelos

Sobre por qué es importante una buena gestión de los colegios para acabar con la inseguridad ciudadana 

Por Franco Manuel Jiménez Aliaga

Uno de los problemas más críticos del país es la baja educación en nuestros jóvenes. Vemos todos los días en televisión todos los casos de delincuencia que sucede a menudo en nuestro país. Y lo más preocupante es ver a jóvenes cometer estos robos. Pero, ¿cómo surge esta acción de los adolescentes? Las escuelas forman parte del crecimiento de los adolescentes. Por ello, los colegios están obligados a desarrollar tres principales desafíos:  enfrentar los altos niveles de abandono, especialmente en la secundaria, los bajos niveles en calidad educativa y la falta de oportunidades a jóvenes con escasos recursos. Actualmente, los jóvenes escolares presentan un bajo nivel de rendimiento en distintas áreas de educación.  Es por eso que, en este texto, explicaré cómo la baja inversión en el sistema educativo y las ínfimas oportunidades de estudio están relacionados con cometer actos delictivos.

 Según el MINJU (2013) y la Defensoría del Pueblo (2014), los jóvenes pueden alternar la actividad económica y los estudios, o dedicarse a cualquiera de ellas a exclusividad. Solo el 37,4% de los sentenciados peruanos completaron la secundaria (solo secundaria 20.4%, hicieron estudios técnicos un 7.9% e hicieron estudios universitarios un 9.2%), mientras que un 59,8% abandonó los estudios escolares (un 29,9% en primaria y otro 29,9% en secundaria) y un 2,7% nunca fue a la escuela. Algunas de las razones para dejar de estudiar fue la necesidad de trabajar (47.3%), otros como el estudio no eran del gusto de los sentenciados (19.8%) y los bajos recursos económicos de sus familias (9.1%). El 22.3% de los sentenciados manifestaron haber tenido compañeros que cometen delitos. A partir de una eficiente función de los colegios, estos deben tener una mayor influencia en los padres e hijos para responsabilizarlos en su labor educativa.

El bajo desempeño de los alumnos, la carencia de materiales educativos y la inadecuada infraestructura de los colegios exigen que se debe invertir más en educación para que sea más rentable y eficaz. Según el Banco Interamericano de Desarrollo(BID), el Perú en el 2015, se ubicó entre los países que menos invirtieron en alumnos de 6 a15 años. Esto nos dice que estamos dejando de lado a las futuras generaciones. Para Comex Perú (2018), la falta de materiales e infraestructura son dos componentes claves que, si no tienen un adecuado control, terminará perjudicando la enseñanza en las escuelas. Por tanto, es importante la participación del Estado en esta circunstancia, mejorando e implementando las escuelas con mejores recursos educativos es el principio de un cambio positivo. También se debe aumentar las horas de clases en las escuelas que se encuentran en zonas rurales, ya que existen diferencias en las horas dictadas entre los estudiantes de zonas urbanas y rurales. Es necesario que la mejora de la calidad educativa sea un tema prioritario en nuestro país. Para ello se requiere que los maestros estén sumamente preparados y especializados en la enseñanza de los alumnos. Se debe poner atención al contenido que estos le brindan a los jóvenes, sobre todo en las zonas rurales. Debido a la baja inversión en educación y la falta de oportunidades, muchos de los adolescentes llegan a tomar decisiones erradas en su vida y optan por entrar al mundo de la delincuencia, generando un impacto en cuanto a las estadísticas de jóvenes estudiantes y trabajadores.

En conclusión, es importante el rol de cada integrante que interviene en el proceso educativo para que nuestros jóvenes dejen de pertenecer o integrar una banda delincuencial. Por ejemplo, el director es la máxima autoridad de una institución educativa, tiene la responsabilidad de gestionar eficientemente cada sector del colegio. Los profesores son los encargados de engancharse con el alumno y brindarle todos los conocimientos necesarios para su futuro. Los padres cumplen un rol importante y es ofrecer una educación base a sus hijos. Los adolescentes ser conscientes del esfuerzo de los padres y pagar con creces ese trabajo a partir de una buena educación. En general, cada personaje que es parte de este ciclo formativo en los adolescentes resulta fundamental cumpliendo su función. Por eso, considero que es importante una buena labor de las escuelas, tanto como aumentar en inversión y calidad educativa, como para dar oportunidades de una educación base a nuestros jóvenes.

educacion (1).jpg
Muchos jóvenes deciden dedicarse a la actividad económica o abandonar los estudios, ya que por sus bajos recursos o falta de oportunidades no pueden contar con una educación base.
0.jpg
La enseñanza de los docentes en los colegios es muy importante para el aprendizaje y los futuros conocimientos que serán adquiridos por los niños y jóvenes.​​

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2014). ¿Quiénes son los delincuentes en el Perú y por qué?. Recuperado de 

http://www.defensoria.gob.pe/blog/wp-content/dp_uploads/quienes-son-delincuentes-en-el-peru.pdf

Fondep (2016). Educación básica. Recuperado de

www.fondep.gob.pe/educacion-basica-en-el-peru-situacion-actual-y-propuestas-de-politica/

GESTIÓN (2018). Perú entre los países que menos invierten en educación. Recuperado de

https://gestion.pe/economia/peru-paises-invierten-educacion-debajo-us-50-000-229121

MINEDU (2018). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf

PERÚ 21 (2018). Delincuencia juvenil en el Perú. Recuperado de

https://peru21.pe/peru/delincuencia-juvenil-peru-hay-1-700-menores-recluidos-robo-violacion-homicidio-398023

 

SENAJU,MINJU (2013). Criminalidad y violencia juvenil en el Perú. Recuperado de 

http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/criminalidad_violencia_juvenil_peru.pdf

bottom of page